Los 20 años pasados y hasta el presente dejan en el estado del arte de las organizaciones material variado que se puede agrupar en las llamadas tecnologías de gestión y otras que el autor denomina herramientas de gestión. La diferencia entre unas y otras se explican en su metodología de implantación, la forma en que participan las personas y su intensidad con lo cual intervienen sus competencias en el trabajo. Todas estas pretenden contribuir por su aplicación al cumplimiento de los objetivos establecidos en su visión particular.
Una agrupación de tales tecnologías y herramientas propuesta por este autor conduce a su identificación en categorías para sí presentación y análisis así:
1.- Planeación (Administración por objetivos. Planeación estratégica. Administración por Políticas. )
2.- Calidad (Calidad total. Mejoramiento continúo. Six Sigma. Servicio al cliente)
3.- Dirección de personas (Empoderamiento. Coaching. Teoría Z. Outplacement.)
4.- Cambio y aprendizaje (Desarrollo Organizacional. Aprendizaje organizacional. Organización cinética)
5.-Conocimiento en la organización (Benchmarking. Capital intelectual. Gestión del Conocimiento.) Herramientas de gestión: (Balance scorecard. E-business. Gestión por competencias. Prospectiva. Outsourcing. )
La información obtenida sobre la aplicación de las tecnologías y herramientas de gestión conduce a reflexiones que resultan de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado con las tecnologías de gestión en las empresas investigadas? ¿Por qué los empresarios y directivos se dejan seducir por estas para aplicarlas? ¿Cómo es su enseñanza y aprendizaje en las Facultades que las enseñan como componente de la Administración a nivel de pregrado y postgrado? ¿Quiénes han sido los mayores beneficiados de las mismas? Conforme a la metodología propuesta se agrupan tales resultados en macro tendencias consideradas IDEAS FUERZA, que coadyuvan en la caracterización la cultura de una organización. Tales macro tendencias (ideas-fuerza) de la cultura son las siguientes: la formalización y la calidad de la interacción social.
El nivel de conocimiento que empresarios, directivos, gerentes de tercer nivel, supervisores y otras personas de las empresas tienen sobre las tecnologías o herramientas de gestión no es suficiente para asumir la responsabilidad de iniciar procesos de cambio sustentados en la implantación de las mismas.
Revistas especializadas y empresas del sector editorial
Los libros de las tecnologías y herramientas de gestión han sido resultados de experiencias y respuesta de sus autores a condiciones sociales, culturales y de empresa diferentes a lo que sucede en Colombia y en América Latina. Su origen es, en un alto porcentaje, de países desarrollados como Japón y Estados Unidos. No existen en los registros difundidos trabajos de autores colombianos y latinoamericanos que hayan aportado con nuevas tecnologías o herramientas de gestión.
Los consultores
La actividad de consultoría tiene una función muy importante en todo el proceso de implantación de tecnologías y herramientas de gestión. La década de los años 90 marca un crecimiento significativo de la consultoría de empresas en el país. Esta situación es producida por varios factores, entre otros la apertura económica que obliga a las empresas a enfrentar un entorno y mercado distinto, frente al cual deben responder de manera inmediata y en este propósito se consolida la consultoría especializada en aspectos fundamentales de la empresa.
La consultoría encuentra en las tecnologías y herramientas de gestión oportunidades de negocio diseñando y adaptando “productos” que en un mercado variado y altamente competido procuran vender a nichos de mercado de igual manera claramente identificados
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario