domingo, 11 de abril de 2010

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

La vertiente marxista de la teoría de la dependencia, define el concepto de sobrexplotación del trabajo como la desvalorización real de la fuerza de trabajo, respondiendo a las exigencias que plantea en los países industriales el paso a la producción de plusvalía relativa. La sobreexplotación del trabajo viene a ser el rasgo fundamental de las economías periféricas Estas son las tres vías para la acumulación del capital desde la periferia: la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo y la expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo, todo ello configura un modo de producción fundado exclusivamente en la mayor explotación del trabajador, y no en el desarrollo de su capacidad productiva. En cuanto a la sobreexplotación del trabajo femenino esta es inherente a las sociedades capitalistas que consolidan el predominio del hombre sobre la mujer y que se manifiesta en fuertes desventajas en la condición laboral de las mujeres, acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión.

En el caso venezolano las prácticas neoliberales comienzan en la década del ochenta y continúan en el actual gobierno. Los efectos sociales y económicos de estas medidas en el país han sido ampliamente analizados. En lo concerniente a los aspectos laborales, Venezuela presentó indicadores dramáticos, dándose como resultado: aumento del desempleo; deterioro de la calidad del empleo; descalabro del poder adquisitivo de los trabajadores y significativo crecimiento de la informalidad. Luego de veinte años de aplicación de políticas de estabilización ortodoxas y heterodoxas se puede concluir que el mercado laboral venezolano presenta tres opciones a sus ciudadanos: la autogeneración de empleo; los trabajos parciales y o precarios y la condición de cesantía. El deterioro del factor trabajo está asociado a una drástica caída del salario real y una enorme disparidad de este con la canasta básica.

Esta caída del ingreso ha forzado a las mujeres a buscar fuentes de ingreso para contrarrestar la disminución del poder adquisitivo de los salarios reales, en el caso venezolano encontramos que la creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral ha sido una de las mayores de la región. En cuanto al desempleo, el análisis del mismo durante las dos últimas décadas revela que las políticas de estabilización macroeconómica han dejado sentir sus peores efectos en la generación de puestos de trabajo, agudizándose así el carácter estructural del desempleo en la sociedad venezolana. La peor parte cae en las mujeres quienes presentan una mayor tasa de desempleo en relación a los hombres.

La sobrexplotación de las mayorías femeninas tiene su explicación en las limitaciones estructurales de nuestro capitalismo periférico caracterizado por un modelo económico desigual y segregativo. Así mismo, se explica por la reproducción súper estructural de la ideología patriarcal que refuerza la subordinación y discriminación de la mujer

No hay comentarios:

Publicar un comentario