En la actualidad el concepto de Responsabilidad Social dentro del contexto de las organizaciones ha tomado un papel de gran relevancia, y es en la búsqueda de enmarcarlo y definirlo que se han desarrollado dos posiciones que pretenden darle sentido, la primera lo ubica dentro de un conjunto de lineamientos estratégicos que permiten alcanzar unos objetivos corporativos determinados, la segunda lo define bajo un contexto filantrópico, en el que se adoptan como lineamientos estratégicos los posibles efectos sobre la sociedad y el medio ambiente.
Dentro de las mencionadas posturas se evaluaran dos visiones que servirán de base para desarrollar el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En primera instancia se aborda la Responsabilidad Social y La Estrategia Corporativa, a partir de la visión del documento escrito por Dan O´Brien titulado Integrating Corporate Social Responsability with Competitive Strategy, en este documento se propone un modelo de integración de los programas de responsabilidad social con el desarrollo de las estrategias competitivas de la organización, planteando como problema para la gestión empresarial la desalineación entre la RSE y la estrategia competitiva de las empresas. En base a los análisis esquemáticos realizados se implica la necesidad de conformar un equipo encargado de gestionar correctamente la RSE y así alinear las acciones sociales con el negocio.
Como segunda postura se analiza el llamado Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas (Bruselas, 18 de junio de 2001) el mismo plantea a la RSE como el fundamento que da lugar a la razón de ser de las organizaciones, para lo que debe estar fusionada con la gestión económica, generando equilibrio entre la organización y el entorno. Esta posición representa el punto de partida para desarrollar una visión más integral y ética de la RSE, de igual manera comienza a ser concebida como la parte fundamental de la razón de ser de las empresas, convirtiéndose además en la guía del tipo de gestión y decisiones a ser tomadas en la empresa.
Bajo esta óptica la RSE no sería una herramienta de gestión, sino el motivo de la gestión, para lo cual se requeriría una verdadera transparencia en lo que respecta al comportamiento social y ecológico de las empresas.
El Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.
Al definir la razón de ser de las empresas debe entenderse la concepción de una nueve visión, e través de la cual se trascienda el mero beneficio individual económico, generando así una nueva forma de pensamiento organizacional que consiga que dicha razón de ser cobre sentido.
John B. McKitterick, menciono alguna vez que la función primaria del marketing, en el ámbito organizacional, no era trabajar netamente en función de los intereses de la empresa, sino en lograr que la empresa satisficiera integralmente los intereses del cliente. Da a entender entonces que el Marketing como una concepción organizacional bajo la cual el fin último de una organización no debería ser otro que el de lograr optimizar la satisfacción de las necesidades del entorno (mercado, sociedad, ambiente, organización).
Partiendo de esas bases se podría afirmar que la trascendencia como organización dependería proporcionalmente de la satisfacción de dichas necesidades y por ende será primordial conocer realmente la naturaleza de las mismas. Claramente se ha establecido que aquellas organizaciones que aparentemente tienen conocimiento de su entorno social-receptor tienen en conocimiento un efecto impulsor de beneficios para ellas; al alcanzar una empresa dicho beneficio es posible decir que ésta realmente tiene una concepción clara acerca del conocimiento de sus clientes actuales y potenciales, así como de su entorno general.
En base a lo expuesto se establece que una organización que desempeñe un papel como actor institucional co-responsable del desarrollo social y la sustentabilidad ecológica, al mismo tiempo que produzca bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus mercados, bajo un esquema socialmente responsable.
domingo, 11 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario