Partiendo del hecho de que las Empresas Familiares son consideradas como el factor clave para el desarrollo local en el contexto del Estado Mérida se desarrolló una investigación bajo la perspectiva de la gestión empresarial y de qué manera puede ésta contribuir a generar impactos positivos en el entorno de las mismas.
Al analizar la gestión de la Empresa Familiar y su papel dentro del Ámbito local establecido, con el objeto de mejorar el rol que desempeña este tipo de negocio a través de su gestión empresarial en el ámbito del desarrollo local, se plantean propósitos específicos, tales como: desarrollar un marco referencial sobre desarrollo local que sirva de apoyo contextual basado en experiencias similares; revisar las políticas públicas a las Pymes en Venezuela y su incidencia en las Empresas Familiares; explicar la gestión de las Empresas Familiares merideñas y su importancia en la localidad y enunciar los Elementos Clave en la Gestión de las Empresas Familiares Merideñas para que éstas contribuyan al desarrollo local del Estado, formulando una combinación de elementos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).
CEPAL (2002) señala que las desigualdades en los niveles de desarrollo entre países, se debe fundamentalmente a factores internacionales entre los que destaca la alta concentración del progreso técnico de los países desarrollados, restando posibilidades de inserción a países en vías de desarrollo.
Los resultados se han presentado de forma diferente de unas economías a otras, en función de la capacidad de respuesta de cada territorio a estos desafíos. Las ciudades y regiones ahn puesto en esto su marca diferenciadora, pues la combinación interna de recursos humanos, materiales, institucionales y especialmente culturales, hacen que el cambio se asuma de manera diferente, trayendo consigo, ventajas o desventajas.
En respuesta a estos desequilibrios han ido apareciendo nuevas políticas de desarrollo impulsadas por las administraciones locales y regionales. Por ello, el concepto de desarrollo económico evoluciona y se transforma en lo que ahora se conoce como desarrollo local, entendido este como formas flexibles de ajuste productivo en el territorio, que buscan un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno, tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento de actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales. (Alburquerque, 2003)
El planteamiento sobre el Desarrollo es avalado por PNUD en su 606a Sesión del Consejo de Administración de 1978, señalando la idea, cada vez más generalizada, de que el desarrollo es un proceso que debe ser endógeno y basarse en la definición autónoma, por cada sociedad de sus propios valores y objetivos.
Papel de las Empresas en el Desarrollo Local. Gestión Empresarial.
Según Aydalot (1985), los procesos de desarrollo tienen tres rasgos fundamentales:
1.Rasgos de Carácter Instrumental.
2.Rasgos de Carácter Estratégico.
3.Rasgos de Carácter Operativo.
Especialmente, los rasgos a los que Aydalot llama de carácter instrumental, son los relacionados con la gestión empresarial.
Como señala Alburquerque (2003), las innovaciones (tecnológicas y no tecnológicas) requieren transformaciones sociales e institucionales, tales como mejoras gerenciales y organizativas en el funcionamiento de las empresas y en la administración pública en general, así como diferentes tipos de involucramiento de los actores socioeconómicos e institucionales, como condición para la introducción de mejoras.
Papel de las PYMES en el Desarrollo Local. Gestión Empresarial.
La falta de profesionalización o conocimientos formales sobre gestión empresarial puede ser un obstáculo para muchos negocios pequeños, pues estos no cuentan con suficiente capital y son mas informales que los grandes negocios, pero la experiencia ha demostrado que aquellos que utilizan la formalización en la gestión empresarial obtienen mejores beneficios que los que no lo hacen (David, 1997:73).
Las empresas familiares constituyen una gran parte del tejido empresarial de la mayoría de las países con economías mundialmente desarrolladas y siendo especialmente significativa su presencia en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (Ginebra, 1997; Bustillo, 1999; Rienda y Pertusa, 2002; Biosca, 2003).
La importancia económica de las ampresas familiares puede evidenciarse en su desempeño en Estados Unidos y otros países del mundo en los datos recopilados por Dreux (1990); Daily y Dollinger (1992) y Astrachan y Carey (1994).
Asimismo, las Empresas Familiares presentan un conjunto de características distintivas que van conformando alrededor de ellas una serie de condiciones susceptibles de convertir en fortalezas y oportunidades. Los contactos personales entre los actores y los lazos que se generan a través del tiempo, son producto de la evolución histórica de la Empresa Familiar, que a su vez forma parte de la Historia de la localidad o del territorio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario