sábado, 22 de agosto de 2009

Libertad de Expresión

Eso de libertad de expresión es relativo, porque si bien es cierto puedes decir lo que quieras y cuando quieras, con o sin pruebas, pero aún así se pagan las consecuencias, ya sea porque no se consigue algún trabajo aun cuando se cuenten con las capacidades necesarias para desempeñar algún cargo, o por agresiones personales, y lo vivimos hoy día más que nunca, lo viven los periodistas (de cualquier bando) los dirigentes estudiantiles, e incluso la sociedad civil cuando intenta decir algo, cualquier cosa a favor o en contra, porque lamentablemente los medios de comunicación están politizados por uno u otro sector que en estos momentos se debaten el poder.
Porque se hace referencia a los medios de comunicación porque ellos son los principales gestores de la libertad de expresión, ya que a través de ellos se dicen las cosas, se emiten opiniones, se habla de noticias y actualidad y por otra parte reseñan odio, intolerancia al que piense diferente cuando su trabajo real debería ser la imparcialidad, pero como lograr imparcialidad si quien administra las leyes es el primero que cae en este mal de la intolerancia y cuartando la libertad de expresión y llamando públicamente a callar de cualquier forma a los que se atreven a pensar diferente, excusándose en aquello de que “esto no es solo de este gobierno” pero al mismo tiempo hablando de cambio, de diferencia e igualdad pero es una teoría que no se aplica.
Si bien es cierto los medios de comunicación que se han cerrado en Venezuela han tenido faltas legales, pero esta rigidez no viene por hacer cumplir las leyes como se debe sino por razones netamente políticas cubriéndose en las leyes que solo son para una parte de la población.
La actualidad política existente en Venezuela es para estar atentos debido al grado de incertidumbre tan marcado que se vive, pero esa no es excusa para romper los límites de información y llegar a los engaños de estamos demasiado bien o demasiado mal, a agresiones verbales, físicas, emocionales que parecieran hacerse cada vez más cotidianas.
La crítica viene dada porque la información es la principal fuente de poder con la que se cuenta, y los medios de comunicación deben tratarla con cuidado y no permitir que se calle lo que cada quien piensa, siempre y cuando este fundamentada en la verdad!!!!

Ley Organica de Educación

La educación en Venezuela necesitaba una reestructuración, pero no con tantos vacios legales, que buscan de alguna manera crear lagunas para que en este caso el Ejecutivo Nacional las utilice a su conveniencia; no parece justo que se manipule la educación de esta forma.
¿Quiénes estudian? Principalmente niños, jóvenes y adultos jóvenes, por esto no parece adecuado algunas de las cuestiones morales que se presenten; y nacen diferentes interrogantes: ¿Qué son Ideorios Bolivarianos? ¿Por qué las premisas en cuanto a su aprobación? ¿Por qué la falta de una discusión real?
Es una temática que nos afecta a todos los venezolanos y que a la que se debería prestar mucha atención, porque se está jugando con algo tan delicado como el futuro del país, las generaciones venideras, entonces ¿porque no tratarlo con la delicadeza que se merece?
Algunas de las cuestiones planteadas como es el caso de la obligatoriedad de ejercer en el territorio nacional la profesión en la cual cada quien se gradúe está mal planteada porque lamentablemente en el país no están dadas las condiciones para que eso se cumpla a cabalidad, se considera que debería plantearse desde el punto de vista de incentivar a las personas a quedarse en el territorio, pero a través de las mejoras al sistema venezolano en cuanto a trabajo, beneficios sociales y laborales, oportunidad de crecimiento en todos los sentidos, no solo una estabilidad laboral sino espacios que le permitan a la población venezolana crecer cultural, personal y profesionalmente, la realización de investigaciones, el financiamiento necesario para los avances tecnológicos y aumentar las oportunidades de trabajo de acuerdo a las capacidades desarrolladas de quienes deseen ejercer, sin politizar el sistema; esa si pudiese ser una mejor forma de disminuir la fuga de cerebros por ejemplo.
Pero en si quienes están más capacitador para detallar los defectos de una ley tan mal planteada son los abogados y estudiosos del sistema legal venezolano sin ínfulas de politizar o ideologizar la situación sino objetivamente puesto que está en juego no solo el presente sino el futuro.

Plan Colombia

El Plan Colombia, tan controversial e incluso considerado antipatriota con la misma Colombia, si pudiésemos observar más de cerca el plan original, como lo planteo en su momento el presidente Pastrana, señalan que el énfasis era el lograr la paz y acabar con la violencia, dentro del contexto de mantener las conversaciones de paz con las guerrillas de la FARC siguiendo el principio de que la violencia tiene raíces profundas en la exclusión, la desigualdad y la pobreza, es decir en enfoque del plan era totalmente diferente al que se traslado y termino aceptando por la manipulación norteamericana.
Pero cabe la pregunta ¿quién es más culpable, Bill Clinton por quererlo manipular todo a su antojo o el gobierno colombiano por permitirlo a sabiendas que serian los más perjudicados?
Cual sea la respuestas estamos viviendo las consecuencias de dichas decisiones, pareciera que compraron la conciencia colombiana con una promesa que nadie ve cumplida, puesto que el plan Colombia que impera hoy día es la intervención militar de tropas estadounidenses en Colombia (los cuales gozan de inmunidad penal), la fumigación aérea con Glifosato (destacando que provoca las primeras etapas de cancerización de las células y mutaciones progresivas en la piel) y el querer exterminar a la guerrillas de las FARC (después de que Pastrana les dio el rango de partido político y que debían ser tratados y considerados como colombianos).
Hoy día, muchos países ponen en tela de juicio la cordura en la decisiones tomadas y permitidas por Colombia al gobierno estadounidense de igual manera se duda de las “buenas intenciones” de Estados Unidos con estos tratados, debido a la posición estratégica que tiene Colombia en el Caribe, el hecho de que Colombia es el séptimo u octavo país exportador de petróleo a EE.UU y hay otra teoría el impedir la unión de Latinoamérica como posible potencia de competencia al actual imperio económico-político.
Sin querer con esto violar o sobrepasar la soberanía que tiene este país, pero si viendo con preocupación que por sus decisiones coloca en riesgo las demás naciones pertenecientes a Latinoamérica.