Eso de libertad de expresión es relativo, porque si bien es cierto puedes decir lo que quieras y cuando quieras, con o sin pruebas, pero aún así se pagan las consecuencias, ya sea porque no se consigue algún trabajo aun cuando se cuenten con las capacidades necesarias para desempeñar algún cargo, o por agresiones personales, y lo vivimos hoy día más que nunca, lo viven los periodistas (de cualquier bando) los dirigentes estudiantiles, e incluso la sociedad civil cuando intenta decir algo, cualquier cosa a favor o en contra, porque lamentablemente los medios de comunicación están politizados por uno u otro sector que en estos momentos se debaten el poder.
Porque se hace referencia a los medios de comunicación porque ellos son los principales gestores de la libertad de expresión, ya que a través de ellos se dicen las cosas, se emiten opiniones, se habla de noticias y actualidad y por otra parte reseñan odio, intolerancia al que piense diferente cuando su trabajo real debería ser la imparcialidad, pero como lograr imparcialidad si quien administra las leyes es el primero que cae en este mal de la intolerancia y cuartando la libertad de expresión y llamando públicamente a callar de cualquier forma a los que se atreven a pensar diferente, excusándose en aquello de que “esto no es solo de este gobierno” pero al mismo tiempo hablando de cambio, de diferencia e igualdad pero es una teoría que no se aplica.
Si bien es cierto los medios de comunicación que se han cerrado en Venezuela han tenido faltas legales, pero esta rigidez no viene por hacer cumplir las leyes como se debe sino por razones netamente políticas cubriéndose en las leyes que solo son para una parte de la población.
La actualidad política existente en Venezuela es para estar atentos debido al grado de incertidumbre tan marcado que se vive, pero esa no es excusa para romper los límites de información y llegar a los engaños de estamos demasiado bien o demasiado mal, a agresiones verbales, físicas, emocionales que parecieran hacerse cada vez más cotidianas.
La crítica viene dada porque la información es la principal fuente de poder con la que se cuenta, y los medios de comunicación deben tratarla con cuidado y no permitir que se calle lo que cada quien piensa, siempre y cuando este fundamentada en la verdad!!!!
Porque se hace referencia a los medios de comunicación porque ellos son los principales gestores de la libertad de expresión, ya que a través de ellos se dicen las cosas, se emiten opiniones, se habla de noticias y actualidad y por otra parte reseñan odio, intolerancia al que piense diferente cuando su trabajo real debería ser la imparcialidad, pero como lograr imparcialidad si quien administra las leyes es el primero que cae en este mal de la intolerancia y cuartando la libertad de expresión y llamando públicamente a callar de cualquier forma a los que se atreven a pensar diferente, excusándose en aquello de que “esto no es solo de este gobierno” pero al mismo tiempo hablando de cambio, de diferencia e igualdad pero es una teoría que no se aplica.
Si bien es cierto los medios de comunicación que se han cerrado en Venezuela han tenido faltas legales, pero esta rigidez no viene por hacer cumplir las leyes como se debe sino por razones netamente políticas cubriéndose en las leyes que solo son para una parte de la población.
La actualidad política existente en Venezuela es para estar atentos debido al grado de incertidumbre tan marcado que se vive, pero esa no es excusa para romper los límites de información y llegar a los engaños de estamos demasiado bien o demasiado mal, a agresiones verbales, físicas, emocionales que parecieran hacerse cada vez más cotidianas.
La crítica viene dada porque la información es la principal fuente de poder con la que se cuenta, y los medios de comunicación deben tratarla con cuidado y no permitir que se calle lo que cada quien piensa, siempre y cuando este fundamentada en la verdad!!!!
